No pocos comentaristas económicos hacen alusión hoy aluden a nuestra economía, señalando una generalizada contracción de la actividad en -11.4% el 2020 -contracción que es la otra cara de la moneda- , respecto a caídas por el lado principalmente del consumo privado y de la inversión (ambos explican el 85% de la demanda en nuestra economía), pero hay también varios sectores y empresas tanto en el plano local como en el internacional que no la pasan nada mal, en cuanto ingresos, Veamos algo de ello.
En nuestro país, producto del aislamiento social -necesario para reducir tasa de contagio del COVID19-, se afectó la continuidad de operaciones para la mayoría de empresas (que representan el 60% del PBI), pero otras nunca dejaron de producir como las firmas en sectores diversos: retail, financiero, farmacéutico, combustibles entre otros y dada la demanda permanente, sus ingresos por ventas seguirán siendo continuos dada la nueva normalidad y formas de vida.
Y si miramos a escala mundial a varias firmas en distintos sectores, no les fue para nada mal: la evolución de las bolsa estadounidense, en plena pandemia, el S&P 500 y el Nasdaq alcanzaron máximos históricos, como si la economía real aumentase su desconexión de los mercados financieros. El caso es que la “nueva normalidad” implica una serie de nuevos hábitos de carácter de demanda permanente, así la mayor y continua demanda, resulta un factor explicativo de mayores ingresos.
Desde una perspectiva global firmas que operan en sectores de comunicaciones cómo señalaba hay no les fue nada mal como el caso de Zoom. El éxito de su plataforma y sus operaciones se relacionan inversamente a la crisis sanitaria, esto es cuanto peor, mejor. Anuncios asociados a mayor número de vacunados en 2021 podrán afectar el contexto, pero pareciera no ser así. Sus acciones ganan este año más de un 400% ante la perspectiva de un cambio de hábitos permanente en el que el teletrabajo sea mucho más habitual que antes, señalándose que zoom ya venía reportando números espectaculares: En el 2019 tenía dos millones de usuarios activos, cifra que ya había incrementado en 1er bimestre de este año. Zoom vale hoy 100.000 millones de dólares. El caso de Amazon, a principios del 2020, con más de US$ 302.000 millones anuales. En el segundo trimestre del año los beneficios doblaron los del mismo periodo del año anterior. La clave es simple: los confinamientos han aumentado el tiempo que los consumidores pasan en casa, aumentando las ventas por Internet, y ningún competidor tiene un catálogo mayor. Plataformas de streaming Disney Plus aparte de incrementar han multiplicado sus usuarios. Durante el confinamiento, estrenó la película Mulan exclusivamente en su plataforma, esquivando el tradicional paso por los cines, por un precio de US$ 18.2, La evidencia es contundente: las salas de cine ya fueron.
Pequeñas farmacéuticas. La estadounidense Moderna y la alemana BioNtech tuvieron buen año por participar en la elaboración de la vacuna. A diferencia de los tradicionales gigantes farmacéuticos, el bajo umbral del que partían ha permitido a estas empresas biotecnológicas disparar su valor. BioNtech, que ha desarrollado su vacuna junto a Pfizer, sube más de un 100% en Bolsa, mientras que Moderna lo hace más de un 400%.
Empresas de delivery. Mas operaciones continuaron este año, incluso en el escenario apocalíptico de calles desiertas y locales cerrados. Muchos bares y restaurantes han dependido de los envíos a domicilio para salvar su negocio, y eso ha beneficiado a plataformas como Just Eat, Glovo o Uber Eats. Esta última, por ejemplo, destaca a España y Japón como los países donde más crecieron las entregas de comida, más de un 300%.
Como podemos ver los efectos de la pandemia no significó un mal para todas las firmas tanto a nivel local como internacional, tienen ingresos crecientes, sin que estas tengan mucho que ver en estas alzas, por lo cual a partir de la renta que capturan, es posible la aplicación de un impuesto extraordinario, tal como años atrás (2011) se implementó para el caso de la minería. ¿Por qué no?