El Perú, uno de los países más golpeados por la pandemia Covid19. Indicios hay varios. Pensemos por ejemplo en los más de 182,000 fallecidos a la fecha, magnitud que relacionada al total de contagiados, el ratio resultante es bastante alto respecto a referentes internacionales El caso es que con una pandemia aún presente, sumada a una marginal recuperación de la actividad económica, este contexto adverso implica la necesidad de desarrollar acciones y liderazgos que van más allá de la reactivación para que el Perú salga de este feo foso lo mas pronto posible. Veamos brevemente ello.
Siendo importante que haya más creación de riqueza. ¿Qué elementos destacados estarían asociados a nuestra actividad económica en los años recientes? Comenzando por lo más reciente tenemos i) Creciente uso de tecnologías digitales, para superar restricciones derivadas de la pandemia. En ese sentido, tenemos el cada vez más recurrente uso del E-Commerce, Educación en línea, Telemedicina, Teletrabajo, todos ellos desarrollos logrados en cuestión de meses, lo que en otras circunstancias nos hubiese tomado más tiempo, pero por lo ya avanzado tenemos posibilidad de contar con una plataforma más avanzada para la generación de iniciativas de innovación, digitalización y productividad ii) Lenta recuperación de la sostenibilidad fiscal, dado un gasto sostenido con mayor presión en el de corte social, y ambiental con una mayor probabilidad de creación de valor respecto a la situación pre pandemia, siendo funcional a ello contarse además con una población más sensible y consciente de fenómenos adversos al desarrollo económico, definido este, por el crecimiento económico, una menos regresiva distribución del ingreso ,un aumento en capacidades de la gente en salud y educación, y finalmente la preservación de equilibrios medioambientales.
No obstante, desde el plano internacional tenemos factores favorables al país como iii) Aceleración del crecimiento norteamericano resultado de importantes paquetes fiscales de la Administración de Biden, pudiendo aumentar así la demanda por nuestras exportaciones no tradicionales y iv) La recuperación de la economía China, -siendo hoy la economía más grande en el mundo medida por paridad de poder adquisitivo-, la cual podrá definir un nuevo ciclo al alza en el precio de los metales-.
Pero hay también, sin embargo, varios factores que pueden complicar el contexto descrito. Entre los mas importantes tenemos a) La disposición oportuna de vacunas en cantidad necesaria y contar con una estrategia de servicios de salubridad post pandemia, b) Acceso a financiamiento público más caro, por estar más endeudados, ser menos solventes y así con mayor riesgo. c) Poca proactividad frente a un indispensable diálogo social, sobre todo cuando se trata de inversión en sectores extractivos como minería, forestaría, hidrocarburos, o para enfrentar la interculturalidad existente en el país.
De lo que se trata es de definir una adecuada estrategia como país, para enfrentar los factores antes referidos; y esto implica regenerar en positivo la política y el pacto social actual, y con ello dado que en 2 años tendremos elecciones regionales y locales se debe evitar, que ese nuevo ciclo electoral, nos conduzca a una reedición de la polarización, la desconfianza o el populismo actuales.
Para ello, se requiere también tener liderazgos a la altura de los retos no sólo en el sistema político, sino también en el sector empresarial y en la sociedad civil. ¿Los tenemos? Como vemos enfrentar desafíos complejos como los descritos, van más allá de solo por ejemplo retomar el crecimiento económico ¿Hemos avanzado algo al respecto?