Luego de la Pandemia, los masivos aislamientos sociales en el mundo y a continuación en medio de la necesidad de maximizar el crecimiento de la actividad económica, a fin de aumentar la demanda de empleo. Sin embargo, se pierde de vista la afectación adversa resultante sobre el medio ambiente dados los efectos adversos de un expandido e mas intenso cambio climático según el sector económico. implicado. Estos procesos vienen de bastante tiempo atrás (incluso en medio de contracciones generalizadas como en el 2020), con la recuperación generalizada del PBI global y del Perú prevista, con mayor razón, se avizoran más fenómenos meteorológicos extremos (y más intensos), olas de calor, lluvias torrenciales, sequias, incendios, deshielos de glaciales etc. Veamos estos asuntos.
Actualmente en varias partes del mundo se observan distintas situaciones que reflejan los efectos del cambio climático:
a) Aumento de temperatura. La temperatura promedio de la superficie del planeta aumentó en 1,18 grados centígrados desde finales del siglo XIX, reflejo del aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. La mayor parte del calentamiento se produjo en los últimos 40 años, donde los siete años más recientes fueron los más cálidos.
b) Deshielo de polos. Según la NASA, Groenlandia perdió una media de 279.000 millones de toneladas de hielo por año entre 1993 y 2019, en tanto la Antártida perdió aproximadamente 148.000 millones de toneladas de hielo por año durante el mismo período.
c) Calentamiento de Océanos. Los océanos han absorbido gran parte de este aumento de calor; los 100 metros más superficiales del océano, muestran un calentamiento de más de 0,33 grados Celsius desde 1969.
d) El nivel de los mares del planeta, se incrementó en alrededor de 8 pulgadas en el último siglo. Considérese que la tasa en las últimas dos décadas es casi el doble de la del último siglo.
e) Acidificación de océanos. Desde los inicios de la Revolución Industrial, la acidez de las aguas oceánicas superficiales, aumentó en casi 30%. La cantidad de dióxido de carbono que absorbe la capa superior de los océanos es creciente y situado en alrededor de 2.000 millones de toneladas por año. Actualmente, el océano ha absorbido entre el 20% y el 30% del total de las emisiones de dióxido de carbono en las últimas décadas.
f) El número de récords de altas temperaturas en distintos lugares del mundo ha aumentado, mientras que los récords de bajas temperaturas registrados en este país han disminuido desde 1950.
En el caso del Perú, se replican los efectos descritos en general en la lista precedente, pero podríamos visibilizarlos mejor en entornos sectorialmente definidos, como por ejemplo la explotación desmedida de los recursos naturales con fines económicos por empresas informales, originándose como resultado una mayor degradación medioambiental, y esta a su vez exacerba los efectos del cambio climático, efectos per se ya incrementados; con más velocidad, sobre todo por la 3ª y 4ª revoluciones industriales.
Cabe mencionar que la comunidad científica desde hace buen tiempo, ha venido advirtiendo sobre estos eventos, de allí que una agenda de acciones para producir más es importante, pero también desarrollar acciones para revertir y/o mitigar los efectos que produce el cambio climático. Esta priorización no viene de la nada, debe partir como iniciativa de los políticos con una educación y difusión permanente en el tiempo sobre el cambio climático y sus efectos.
Resulta entonces por las evidencias existentes que los efectos del cambio climático son una nefasta realidad, como también es claro que es el anverso de la medalla de la producción, donde el nivel de relación entre los efectos adversos del Cambio Climático y la actividad productiva no son simétricos, pues estos dependerán del sector productivo correspondiente y por supuesto de los diversos compromisos asumidos por el Estado para limitar la generación de gases de efecto invernadero. Al final, esta preocupación por los efectos de la producción sobre el medio ambiente en general y sobre los efectos del cambio climático, no son menos muy difundidos, pero no por ello menos importantes.