¿El BCRP HACE LO SUFICIENTE?

El alza del dólar es el hecho económico principal de las últimas semanas y todo indica que lo seguirá siendo en el futuro inmediato. La subida conjunta del dólar y de los precios internacionales de la soya, el maíz y el petróleo ha encarecido significativamente la canasta de consumo de las familias. La inflación anualizada a julio fue de 3.81%, por encima del rango meta de inflación del BCRP, que esta entre 1% y 3%, y es probable que se mantenga allí por un periodo prolongado. En mi opinión, el directorio del BCRP no hace lo suficiente para limitar el alza del dólar y moderar así las presiones inflacionarias resultantes, aumentando más la incertidumbre.

¿Por qué el precio del dólar se ha venido incrementando en nuestro país? Factores externos, como precios históricamente altos de los metales que exportamos, tasas de interés internacionales históricamente bajas, y una reactivación de la economía mundial, tienden a generar un dólar barato y abundante. El contexto externo actual es bastante favorable para una economía como la peruana, exportadora de materias primas con libre movilidad de capitales.

Factores internos, también explican el alza del dólar. Y los dos factores internos más importantes son la política cambiaria del BCRP y la mayor o menor preferencia por dólares y activos externos que tienen los propietarios de riqueza financiera en el país (depósitos de personas y empresas subieron en US$ 7,296 millones en el 2do trimestre 2021). Hoy vemos una dolarización de la riqueza financiera vinculada a un proceso de creciente conflictividad y polarización política que se inició durante la campaña electoral y que continúa desarrollándose en la actualidad. Esto amplifica la incertidumbre y origina una mayor demanda de dólares, para remesarlos al exterior o para guardarlos debajo del colchón. Esta fuga de capitales ha impulsado el alza de dólar. 

En cuanto a la política cambiaria del BCRP, llama la atención la poca agresividad para vender dólares que ha mostrado en esta ocasión la autoridad monetaria.  En 2008-2009, durante el gobierno de García, el BCRP vendió el 25% de las reservas de divisas que tenía (posición de cambio) con un precio del dólar que se elevó un 13%; en 2013-2016, durante el gobierno de Humala, el BCRP vendió un 50% de la posición de cambio, unos 25 mil millones de dólares, con un precio del dólar que subió 35%; sin embargo, en el último año, con un tipo de cambio que ha subido en 13%, la posición de cambio del BCRP no sólo no se redujo, sino que se incrementó en un 20%. Parece claro que en esta ocasión el BCRP habría podido vender muchos más dólares para moderar el alza del tipo de cambio, a pesar que oficialmente señala que solo interviene para reducir volatilidad, en la práctica tiene un rango que gatilla intervenciones, cuando el precio del dólar sale del rango.  Es cierto que el BCRP dispone también de otros instrumentos (certificados en soles indizados al tipo de cambio, uso de swaps, etc.) para influir sobre el precio del dólar, pero si el público quiere los dólares para sacarlos del país o guardarlos debajo de su colchón, los dólares billete no tienen sustitutos cercanos.

Un comunicado de la autoridad monetaria, emitido tras la reunión del viernes 13 de agosto entre el Presidente de la República, el Ministro de Economía y el Presidente del BCRP, sostiene que «se espera una moderación en el aumento del tipo de cambio, una vez se disipe la incertidumbre política…». Si esto significa que el precio del dólar seguirá al alza hasta que se resuelva la crisis política, ¿para qué está el BCRP? El banco central existe para mantener la estabilidad de la economía haya o no haya crisis política, sean altos o bajos los precios de los metales que exportamos.  Para terminar, cabe recordar la táctica de extrema derecha planteada por Rafael López Aliaga, el líder de Renovación Nacional. “El señor Velarde ha debido dejar que el tipo de cambio (…) llegue pues a 5 soles, 6 soles y que la gente más pobre sienta…”.  

¿Se habría convertido el precio del dólar en un arma política que genera daños como inflación, recesión, mayor carga financiera en el caso de la deuda dolarizada e incertidumbre por que nadie sabe hasta dónde subirá el tipo de cambio? ¿El Directorio del BCRP confía en la mano invisible y cree que la devaluación y la inflación se arreglaran solas o está jugando a la política?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s