SERIOS PROBLEMA MACRO

Existiendo una sostenida crisis política en el país con un pugilato continuo entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo –sin fecha de término- que en la práctica  dificulta la generación de políticas públicas, el contexto se agrava con 2 problemas económicos  relevantes, como es el mayor dinamismo en la elevación de los precios y una ralentizada dinámica de la actividad económica , el hecho particular es que  las acciones que viene desarrollando el BCRP frente a la creciente  inflación estaría afectando adversamente la recuperación de la actividad económica. Veamos lo que está ocurriendo.

Antes de entrar en materia, un elemento importante del contexto es la inexistencia en cantidad y calidad de políticas públicas en magnitudes suficientes, para lograr algún nivel de normalidad de funcionamiento básico para el país. Esta carencia se hará más notoria en la medida que se agraven los problemas en distintos sectores: Tenemos el caso del sector salud, donde frente a la pandemia Covid – 19, aún subsiste la falta de un desarrollado sistema primario de salud, que hubiese servido para no ser el país con más muertes por millón de habitantes en el mundo y por supuesto para enfrentar pandemias futuras, en el sector educación está pendiente tomar acciones para  completar las competencias por adquirir por los escolares promovidos de grado en los 2 años de clases no presenciales, en el sector interior un agravado problema de inseguridad ciudadana, en el sector laboral no hay intervenciones dirigidas a promover una mayor tasa de incremento de la demanda de empleo  por el sector privado, entre varios pendientes.  En medio de este listado de pendientes, asociados a carencias de políticas públicas, se suman complicaciones macro como es el caso de una incrementada tasa inflacionaria y una cada vez más debilitada recuperación del PBI, y en esto tiene mucho que ver la actual política monetaria contractiva del BCRP. 

La inflación anualizada al mes de abril alcanza un 7.96%, siguiendo una tendencia alcista iniciada varios meses atrás, tasa bastante mayor a la meta inflacionaria de 2% con un rango de +-1, este diferencial de tasas, está en parte asociada con expectativas inflacionarias en abril situadas en 4.62%

El agravamiento de la inflación, se refleja también en una más generalizada mayor velocidad de crecimiento de los precios en cuanto a los componentes de la canasta referencial para medir el índice de precios al consumidor.  Mientras que entre el 2001 y el 2022 el 37% de rubros del índice de precios al consumidor mostraban una variación superior al 3%, en abril de este año este porcentaje fue del 72%, lo cual es indicativo de la aceleración inflacionaria en curso.  ¿Pero a que responde la inflación actual? Fundamentalmente es por mayores costos (choque adverso de oferta) resultados de mayores precios de insumos importados como el trigo, maíz, petróleo, soya, urea, mayores costos fletes marítimos, siendo mercados concentrados los correspondientes a los productos finales donde estos costos son relevantes, con pocos ofertantes que tienen poder de mercado, se puede colegir la facilidad de trasladado de estos mayores costos a precios finales.   Por otro lado, si bien desde principios de año hasta hace 2 semanas el tipo de cambio se redujo, esto no implicó reducciones en los precios finales, dada la concentración de mercado antes señalada.  

Frente a esta inflación creciente, el BCRP ha venido aumentando su tasa de interés de referencia primero para encarecer el crédito afectando adversamente el consumo, y la inversión y así la demanda, de esta forma forzadamente se busca que la inflación regrese a la banda establecida por el BCRP. La otra razón de subidas de las tasas de interés de referencia, es para incrementar el rendimiento de activos financieros locales, y moderar una abrupta salida de capitales, habida cuenta del inicio de alzas de la tasa de interés por la Reserva Federal de los EEUU, a fin de enfrentar una inflación anualizada del 8% -la más alta en los últimos 40 años- está más alta tasa de interés posibilita un aumento en el rendimiento de activos financieros externos.  ¿Cuáles son las propuestas de políticas de nuestras autoridades frente a estos problemas macro?

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s