La semana pasada el Poder Ejecutivo promulgó le ley que autoriza un sexto retiro de los fondos previsionales en las AFPs desde que se inició la pandemia Covid 19; hasta 4 unidades impositivas tributarias esto es S/ 18,400. ¿Se viene una catástrofe económica? A continuación, haré un breve análisis de las implicancias de la medida.
Estando pendiente establecer el procedimiento operativo por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs (SBS), se sabe que el retiro será gradual. El primer desembolso de hasta 1 UIT (S/ 4,600) se daría en un plazo máximo de 30 días calendario posteriores a la solicitud del afiliado a su AFP. El segundo retiro de hasta 1 UIT (S/ 4,600) se ejecutaría en un plazo de hasta 30 días calendario. Finalmente, el desembolso restante, de ser el caso, es de hasta 2 UIT (S/ 9,200) desembolsándose en un plazo de 30 días.
Según la Asociación de AFPs el potencial de salida de recursos de esta 6ta autorización, es de S/27,333 millones de los fondos de pensiones. Por otro lado, los montos retirados en las cinco anteriores autorizaciones alcanzan S/ 65,923 millones según la SBS. En total desde inicio de la Pandemia se retirarían S/ 93.256 millones, esto es un 11% del PBI. Las AFPs señalan –sin mayor sustento-, que cualquier autorización para que los trabajadores accedan a su propia plata, generan efectos macro negativos, señalando –a manera de amenaza- por ejemplo, que para juntar los soles y atender los retiros venderían los bonos soberanos peruanos que forman parte de su portafolio de inversiones, reduciéndose los precios de estos e incrementándose el costo de financiamiento del Estado a continuación. Frente a ello que las obligaría a hacerse del efectivo vendiendo estos activos, cuando tienen en su cartera otras opciones que presentan rentabilidades negativas como acciones de firmas no locales, bonos privados y soberanos no peruanos, por ejemplo. Por otra parte, nos hemos puesto a pensar, que si no hubiera los trabajadores accedido a parte de sus ahorros previsionales la contracción del consumo y de la economía hubiese sido mayor al -9.8% y -11.% respectivamente. Al final luego de haberse retirado S/ 65,923 millones ¿ello condujo a alguna afectación macro importante? Ninguna relevante. Contrariamente a los anuncios de afectación financiera adversa a nivel macro, hemos visto que en plena pandemia esto es en el 2020, estos retiros autorizados permitieron más bien paliar la no prevista caída en los ingresos de los trabajadores producto del aislamiento social establecido en marzo 2020, (para impedir el aumento de la tasa de contagio del Covid19) paralizando un equivalente al 63% de la actividad económica del país y con ello generarse 2.3 millones de nuevos desempleados.
Alternativamente en vez de una torpe estrategia de meter miedo en cuanto a consecuencias económicas negativas del retiro, las AFPs han evaluado ¿Por qué los afiliados apenas pueden retiran sus ahorros previsionales? ¿Porque sigue manteniéndose una cuestionable distribución de riesgos en tanto las AFPs cobran comisión independientemente de la rentabilidad de los fondos que administran? Por otro lado, se señala que la posibilidad de retiro debería restringirse a aquellos afiliados desempleados, pero en el caso de los que aún laboran, no es verdad que con una inflación anualizada de 7.96% el salario real se contrae y lo seguirá haciendo aceleradamente con tasas de inflación crecientes que se desaceleraría recién en el 2do semestre del 2023 periodo en el que el propio BCRP señala que la inflación estaría por debajo del 3%. Se dirá que los ahorros previsionales no tienen la finalidad de moderar la perdida de poder adquisitivo de los trabajadores, en todo caso si las AFPs están interesadas en que no haya un perjuicio económico por una menor pensión resultante de los retiros autorizados, porque por ejemplo no reducen sus comisiones. Al final diré que situaciones extraordinarias ameritan decisiones del mismo corte también.