En los últimos meses, en América Latina y recientemente en el Perú observamos diseminadas protestas sociales. ¿Por qué suceden estos generalizados eventos? Parte de la explicación —por fuera de los causales políticos— reside en la no revertida alta desigualdad por ingresos, siendo Latinoamérica una de las regiones más desiguales del mundo. Esta desigualdad, aparte de alta, es excesiva para el estándar de desarrollo de la región.
Hoy, una alta desigualdad regional no es un estado de situación nuevo, a pesar de las mejoras —aunque insuficientes— en diferentes indicadores positivos de crecimiento económico y social en los últimos periodos, no habiendo cambios a la vez importantes en los niveles promedio de desigualdad en la región ni al interior de los países.
Un factor explicativo novedoso al respecto planteado en el reciente Reporte de Economía y Desarrollo 2022 (RED 2022) de la CAF, es que la alta desigualdad en la región tiene un carácter inercial (continua en el tiempo), consolidando una ampliada diferenciación de las estructuras socioeconómicas.
El informe también documenta la evolución de la movilidad intergeneracional en la región, considerando las múltiples dimensiones que determinan los niveles de bienestar de padres e hijos. Pero esto se da en un contexto económico complicado: el Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento global del 1.7%, CEPAL 1.3% y S&P 0.7%.
Con este nivel de crecimiento y producto de la grave herencia dejada por la pandemia COVID-19, como lo señala la CEPAL, la región sumaría una nueva década económica perdida (2014-2023). El contexto se termina de definir con una alta inflación y tasas de interés. Así, si la inversión local está misia, la captación de inversión extranjera es crucial.
Por otro lado, el informe alude al fenómeno de movilidad intergeneracional, visto como la relación que existe entre el nivel socioeconómico de padres e hijos, medido generalmente a través de su educación o de sus ingresos (Conconi et al., 2008).
Este presenta varios canales, asociados con la desigualdad de oportunidades que impera en la región. Estos canales están basados en las desiguales condiciones que enfrentan las personas según lugar de nacimiento y nivel socioeconómico familiar; importantes aspectos que determinan sus oportunidades de formación del capital humano, acceso a empleos de calidad y acumulación de activos.
La escasa movilidad social es un problema importante para América Latina y el Caribe, no solo por afectar la equidad, sino sobre otros componentes del desarrollo económico, como el crecimiento y la estabilidad político-institucional.
Además, podría distorsionarse la formación y la asignación del talento humano, afectando así la productividad, el crecimiento y la estabilidad político-institucional, debilitándose también la confianza entre los ciudadanos y en las instituciones, limitando no solo las posibilidades de proveer bienes públicos, sino también la tolerancia y el respeto mutuo, base para la convivencia en democracia.
Finalmente, señalo que la desigualdad en América Latina y el Caribe se encuentra entre las más altas del mundo. Así lo indica el índice de Gini, que mide la concentración en la distribución del ingreso, (0.46 para el Perú y región al 2020) mientras que el de países de la OCDE era de 0.34.
Si vemos en perspectiva, durante años hubo un sesgo de la política macroeconómica buscando crecer más, pero el crecimiento de esta torta llamada riqueza no implicó que los pedazos repartidos siempre tendieron a ser mayores para minorías con menores necesidades.
El reto a continuación no es solo crecer, sino promover a través de la política macro una menos desigual distribución del ingreso, porque esta tarea no la hace el libre juego de la oferta y la demanda. Esta mirada distinta podría ser quizás el inicio de un mejor relacionamiento con nuestros compatriotas al interior del país.
Un punto de vista distitinto, amplio y razonado
https://www.academia.edu/12412727/WOLL_THE_ROLE_OF_INVESTMENT_PROMOTION_ORGANIZATIONS_IN_THIRD_WORLD_DEVELOPMENT_VI_2007103102
Una verdad perpetua:
https://www.academia.edu/13062623/Informal_Proof_of_Thomas_Pikettys_Thesis_2014060802
Un modelo matemático parcialmente entrampado por la falta de seriedad de Bill Gates en su mantenimiento de Excel:
https://www.academia.edu/12823841/Mathematical_Model_and_Simulation_for_A_Partnership_for_Development_with_the_United_States_of_America_December_1999
Un detalle de esfuerzos concretos para la realización del proyecto:
https://www.academia.edu/12823875/An_idea_set_forth_in_1992_and_written_up_in_1993_A_Partnership_for_Development_with_the_United_States_of_America_1993101201